Seguramente una de los frenos para publicar tu sueño es que no tienes ni idea de cuánto te puede costar que te ilustren tu libro. O si eres ilustrador/a no tienes idea de cuánto cobrar porque es la primera vez que te lo proponen. En este post explico mi experiencia, que por supuesto, no es la verdad absoluta ni la única vía.

** Antes de comenzar quiero dejar claro que estos precios son orientativos, no los he cogido de ningún sitio, solo ha sido un resumen de hablar con gente, tanto escritores como ilustradores. En ningún caso representan un precio definitivo. Cada ilustrador puede cobrar lo que considere pertinente. 

Antes de comenzar a leer este post, te sugiero que eches un vistazo al post “¿Dónde encontrar ilustrador?” aquí explico tipos de ilustradores/as, cómo se reparten los beneficios, etc.

Pero para que te has una idea, un ilustrador/a te podría costar desde 500 € (alguien que ilustra por hobby) unos 1500 € (ilustrador/a profesional) hasta 4500 € o más (un ilustrador/a con mucho caché). Aunque hay muchos factores que pueden influir en el precio, empezando por la cantidad de ilustraciones que se tiene que realizar, el nivel de detalle, si incluye la maquetación o no, etc.

Por las conversaciones que he tenido con diferentes escritores e ilustrador, he llegado a la siguiente conclusión: hay 4 modalidades para trabajar con el ilustrador/a, aunque siempre hay matices y al final es un acuerdo entre dos personas.

1. Pago por adelanto de royalties

Con derechos de distribución y explotación de las ilustraciones en formato libro.

Vamos a tomar de referencia un libro estándar de 32 páginas ilustradas más portadas (unas 12- 16 ilustraciones a doble página) que podría costar entre los 500 y 4.500 euros (esto va en función de la experiencia, el caché del ilustrador/a o escritor/a y también de la relación que tengas con la persona).  La maquetación podría cobrarse aparte (300 – 600 €) y no necesariamente la hace el ilustrador, puedes contratar a un diseñador.

Normalmente, en el mundo editorial se paga un 10% del pvp sin IVA, repartido entre los autores en concepto de royalties

Pero supongamos que el ilustrador cobra 5% de royalties. Entonces podrás pagarle sus ilustraciones como adelanto de estos royalties, es decir, antes de vender los libros. Recuerdan que es un encargo y no hay garantías de éxito.

Imagina que el libro cuesta 14 € (sin IVA), y a cada autor le corresponde el 5%, estamos hablando que tendrás que pagar 0,70 € por cada libro que vendas. 

Si el ilustrador/a te ha cobrado 1500 €, podrías vender unos 2140 libros, a partir del 2141, debería comenzar a pagarle nuevos royalties. A veces se descuentan los libros que no se venden (libros rotos o regalos, esto se puede negociar, se puede destinar un 10% para este fin) 

Hay editoriales que pagan una vez venden la edición, otras que dan adelanto, otras una base al principio y luego una revisión semestral o anual, todo es cuestión de negociarlo. También se podrían pactar dos pagos, así tendrás tiempo de recuperarte económicamente, pero todo depende si el Ilustrador/a acepta.

2. Pago fijo por las ilustraciones + % cada 1000 ejemplares

La segunda opción es pagar/cobrar una base por las ilustraciones, por ejemplo 15 ilustraciones x 1500 € y luego cobrar un 10% por cada mil libros impresos del precio original para las siguientes ediciones.

Es decir, pagarías los 1500 € por las ilustraciones + 300-400 € de maquetación (si no se incluye) + 150 € por los primeros 1000 libros impresos (si luego si imprimes 1000 libros más, pues pagarías al ilustrador 150 €) 


3. Precio cerrado (tanto alzado)

La tercera opción es cobrar/pagar un precio cerrado por ilustración y ceder/vender los derechos de propiedad (el derecho intelectual es siempre del creador) es la modalidad que menos se usa, pero hay gente que lo prefiere para desligarse de pagos de royalties que aunque no lo creas pueden traer dolores de cabeza.

Imagina que el presupuesto es de 200 € por ilustración (15 ilustraciones: 3000 €) además tendrás que pagar la maquetación si no está incluido.

** Esta modalidad es y debe ser la más cara. Ten en cuenta que el precio que te pongo es orientativo, podría ser incluso más alto.

4. Coedición o edición conjunta

La cuarta opción es hacer una coedición ilustrador-escritor donde todos los gastos van a medias. Pero te puedes encontrar con diversos problemas como por ejemplo:

  • ¿Qué pasa si uno se dedica más a la venta y promoción que el otro?
  • Imagina que hacéis todo a medias y cada una se queda con 500 libros. ¿Qué pasaría si uno vende más que el otro? ¿Se haría nueva impresión? ¿Os compraríais el libro entre vosotro/as? ¿A qué precio?
  • ¿Qué pasa si una de las partes quiere abandonar el proyecto?
  • También os podéis encontrar con problemas de ego.
  • Vender en los mismos canales y que terminen siendo competencia.
  • ¿Qué pasa si uno de los dos quisiera hacer una web y el otro no tiene dinero?

Yo solo recomiendo esta opción entre personas con experiencia. Al principio es muy bonito y hace ilusión, pero luego el bebé crece y surgen nuevas necesidades.

En todos los casos, un contrato por escrito, firmado ambas partes.

¿Cuánto cobrar por un libro infantil ilustrado?

Si tú eres ilustrador/a, todo es cuestión de valorarlo, lo que tú sientas justo para ti y considerar que la persona que hay al otro lado, una autopublicado suele ser una persona con poco dinero que además invierte en impresión. No suelen tener grandes presupuestos…pero si es una persona que vende mucho, puede darte buenos beneficios, incluso más que una editorial pequeña que tiene muchos títulos y el tuyo es uno más entre su catálogo…

La autopublicada pondrá cuerpo y alma en vender su libro para darse a conocer y recuperar su inversión. 

En resumen te diría que:

  1. Todo es negociable
  2. Hay calidades y precios para todos los gustos.
  3. Por mucho que el libro sea brillante, si no hay publicidad el libro no se venderá.
  4. Dos autores implicados puede haber problemas de ego, es mejor que haya uno que siempre lleve la batuta, sobre todo el que encarga el producto para vender.
  5. Si el proyecto es tuyo, es tuyo, no pretendas que el otro se implique en tu sueño con la pasión que tú lo haces, es probable que para esa persona sea un trabajo más
  6. Algunos ilustradores prefieren ilustrar por encargo y desligarse del proyecto una vez finalizado, algo totalmente normal.