Seguramente una de los frenos para publicar tu sueño es que no tienes ni idea de cuánto te puede costar que te ilustren tu libro o dónde encontrar una persona profesional. En este post te explico mi punto de vista sobre este mundillo.


¿Ilustrador Amateur o Profesional?

Como en todos los servicios, cada persona pone precio a su trabajo, por supuesto dependerá del caché del ilustrador, de su profesionalidad y su experiencia ¿es un autor conocido? ¿ha trabajado antes en libro infantil? ¿es amateur?

No es lo mismo pedirle un dibujo al vecino o al cuñado, que encargarlo a un ilustrador profesional que se dedica a esto, incluso así, tienes que considerar la experiencia del ilustrador/a. Y OJO, mucho cuidado, he visto ilustraciones mal escaneadas, libros mal maquetados que han sido pagados a precio de oro. Esta es tu responsabilidad, tienes que mirar libros de referencia, estudiar lo que hacen las editoriales profesionales y formarte un criterio. 

El tipo o estilo de ilustración

Hay diferentes tipos de ilustraciones, algunas que conllevan más trabajo y otras menos. No es lo mismo ilustrar una página con muchos personajes o una habitación llena de detallesque un personaje con un fondo sencillo. Incluso hay ilustradores que ofrecen dos estilos: uno más sencillo que probablemente le cueste menos trabajo y por ende sea más barato y otro más complejo, pero insisto, esto depende cada persona y no es habitual que el ilustrador/a te ofrezca dos estilos. 

¿Dónde encontrar ilustrador/a?

Dicen que salen debajo de las piedras je je je, y sí, es verdad, somos muchos los que nos gusta ilustrar. Pero no todos tienen experiencia en libros. Este formato tiene unas características especiales, tanto saber contar una historia con escenas que transmitan, por ejemplo un libro amateur nos mostraría escenas planas, siempre desde la misma vista, con los personajes siempre al mismo tamaño y con escenarios repetidos.

O bien temas técnicos que tienen que ver con cómo preparar las imágenes, encontramos páginas tan llenas que no hay espacio para poner el texto, o lo más habitual es que la portada se ha hecho sin considerar el sangrado, tampoco se ha pensado el diseño del lomo o la contraportada o incluso la escena principal cae en mitad de la doble página cortando a los personajes.

Aquí el papel del maquetador/a también es muy importante y los ilustradores/as no siempre ilustran considerando estos parámetros. Pero ojo, que si tienes un buen diseñador/a todo se puede ajustar y mejorar.

Hay plataformas como Behance, Drowfolio, Domestika que son webs con portafolios de ilustradores/as, pero para mí, Instagram es el mayor escaparate de artistas, además es como un árbol, empiezas buscando y te aparecen sugerencias de nuevos perfiles. Puedes ver si ha publicado libros con autores autopublicados o si trabaja para editoriales grandes, si es demasiado conocido/a o es un diamante en bruto. Al final, es un camino donde vas formando tus propios criterios, vas creando lazos, nuevos contactos y el hecho de estar en el mundillo, aprendes y creces. 

¿Qué porcentaje y cómo se suele pagar?

Las editoriales pequeñas suelen ofrecer un 5% del pvp sin IVA a cada autor y la mayoría paga adelanto (es un pago antes de que se venda el libro).

Para que te hagas una idea general, el pastel se reparte más o menos así:

  • 10% para los autores
  • 40% para la editorial (pero ojo que no todo es beneficio, debe invertir en imprimir, publicidad, corrección, etc.)
  • 20% para el distribuidor
  • 30% para la librería

Si decides autopublicar, tendrás que pagar adelanto, ya que el ilustrador no tienen garantías de que el trabajo sea retribuido con la venta de libros (no sabes cuánto tardarás en venderlos), aunque ya sabemos que hay editoriales que no venden nada o les cuesta pagar… y que hacerlo con una editorial tampoco es garantía de nada….  

Pero siempre hay personas dispuestas a negociar, no hay nada escrito, es un acuerdo entre dos personas. Tal vez encuentres a alguien que se enamoran de tu cuento, que está empezando, así que por preguntar no se pierde nada.

Este post está enfocado a personas que quieren autopublicar. Si el objetivo es enviar a una editorial, entonces no es necesario pagar adelanto, de eso se encargará la editorial. En el caso de que ya hubieras pagado adelanto, y tengas los derechos sobre la distribución de las ilustraciones, la editorial tendría que hacerte un contrato solo a ti y percibirás el total de los royalties hasta que llegues al número de libros pactados con el ilustrador/a. De todas maneras, es preferible que cada autor tenga su propio contrato con la editorial.

¿Cuánto podría costarme ilustrar un libro?

Los costes son muy variados, cada persona pone sus propios precios. Hay gente que vive exclusivamente de la ilustración y estoy hablando de profesionales. En cambio para otros es un hobby o aún no se sienten con la experiencia suficiente como para cobrar un precio que les permita dedicarse a ellos 100%, incluso podría depender del momento de la persona, no siempre el ilustrador lo hace por dinero, puede que el proyecto le guste mucho o que considere que le sirva para ampliar su portafolios, pero las razones que tenga, son suyas, no hay nada peor que un tercero le diga a un ilustrador que le servirá como “curriculum”.

Pero para que te hagas una idea, un ilustrador/a te podría costar desde 500 € (alguien que ilustra por hobby) unos 1500 € (ilustrador/a profesional) hasta 4500 € o más (un ilustrador/a con mucho caché). Aunque hay muchos factores que pueden influir en el precio, empezando por la cantidad de ilustraciones que se tiene que realizar, el nivel de detalle, si incluye la maquetación o no, etc.

¿Cuánto se tarda en ilustrar un cuento?

Estamos hablando de un libro que podría tener unas 12-16 ilustraciones. Voy a desglosar un poquito, según mi experiencia, para que entiendas su complejidad.

Normalmente el ilustrador/a realiza un story board, suele llevar entre 5 a 10 días. Este proceso es muy importante porque en esta etapa se pueden hacer cambios. Los bocetos pueden ser formas, colores, intención, expresión, etc. solo se muestra la idea. La portada, la contra y otros elementos decorativos también se deben sumar a este proceso.

Cada ilustración puede tomar 1 o 2 días, depende de su complejidad y de la persona que lo haga. A esto se le debe sumar la preparación de las artes finales, es decir que las ilustraciones estén optimizadas para imprimir. Por lo tanto, con el grueso de las ilustraciones, sumamos unos 25 días más.

Finalmente la maquetación y el diseño tardaría unos 3 días. Pero ojo, que cuando parece que todo está listo, el tema se alarga más de lo que uno cree, porque se tiene que revisar que todo esté correcto, que no haya faltas ortográficas y que la información de créditos e ISBN estén correctas y cada vez que encontramos un mini error, hay que modificarlo y así los últimos detalles se alargan en el tiempo.

Reflexión y conclusión

El mayor problema que veo es que la mayoría de escritores no quieren/pueden Invertir en la ilustración o no son conscientes del trabajo que conlleva “hacer dibujitos”. A mí me escribe mucha gente pidiéndome si puedo ilustrar sus historias, algunos me piden “colaboraciones” o apostar juntas por una editorial, y yo, como muchos ilustradore/as no me lo puedo permitir, porque entonces no podría pagar el alquiler de mi casa, mi despacho, mis impuestos, mi material de trabajo, etc.

Si quieres publicar en serio, debes invertir en una buena base y tienes que estar muy contenta/o del resultado. Si prefieres que te lo haga la vecina o el cuñado también es una opción válida, pero tienes que ser consciente que publicar es un trabajo que requiere meses y la ilustración es solo una parte. También tendrás que invertir en la imprenta y luego durante mucho tiempo tendrás que dedicarte a hacer publicidad y competir con un montón de novedades.

Si quieres pedir “colaboración” y no pagar por el trabajo, también es una vía que algunos ilustradores están dispuestos, pero muchos de estos proyectos se alargan en el tiempo y no llegan a buen puerto, porque la persona que ilustra priorizará otros trabajos que son remunerados, sobre todo porque ilustrar un libro requiere constancia y mucho tiempo, a veces empezamos como cohetes y a las dos semanas nos desinflamos.

Lo más importante es que la relación con tu ilustrador/a sea de total confianza, piensa que es como un matrimonio con un hijo en común, donde ambas partes tienen derechos, por esto es imprescindible dejarlo todo bien escrito en un contrato.

Continuará…

En el próximo post explicaré con más detalle cuánto podría costar ilustrar un libro y las diferentes modalidades que existen. Espero que te haya gustado esta introducción al maravilloso mundo de contactar con ilustadores/as.