Una de las preguntas más recurrentes de aquellos comienzan en el mundo de la autopublicación es: ¿Cuáles son los pasos para autopublicar mi libro? Sin entrar en mayor profundidad y para que te hagas una idea rápida de la ruta que deberías seguir.
Para comenzar con este viaje, debes tener una historia escrita que puedes reescribir y volver a escribir muchas veces, pero si sientes que está bastante definida y quieres compartirla para saber opiniones, ya puedes empezar por el paso número 1.
1. Registra tu obra
Lo primero e imprescindible es registrar tu obra, yo te recomiendo que lo hagas en el Registro de la propiedad intelectual (España) o en la plataforma Safe Creative. Es una manera de demostrar que el texto es tuyo en caso de plagio, además, puedes registrar una primera versión y luego actualizar el registro cuando lo tengas acabado.
2. Imagina tu libro (storie, nº de páginas, mapa del libro)
Uno de los ejercicios que propongo a los que me piden consejo es que imaginen su libro y vayan concretando algunos aspectos técnicos como, por ejemplo, la cantidad de páginas, el tamaño, hacer un storie, definir número de ilustraciones, etc. Esto te ayudará a pedir presupuestos a la imprenta, al ilustrador, al corrector… Te pondrá los pies en la tierra y te acercará un poco más a tu sueño de ver el libro impreso.
3. Busca un ilustrador profesional (presupuesta, conoce condiciones)
Si no vas a ilustrar tu misma/a tu libro, es imprescindible buscar a un profesional, ya que autopublicar requiere una inversión económica y de tiempo.
Todo el mundo sabe o puede dibujar, pero no todo el mundo lo hace de forma profesional y no todos saben contar una historia con imágenes, por algo hay personas que se dedican a ello. Si eres consumidor de álbumes ilustrados, seguro que ya tienes un criterio para diferenciar a un ilustrador profesional de los dibujos del vecino. Lo más importante que debes saber es que la relación con el ilustrador debe quedar clara en un contrato.
4. Corrige tus textos profesionalmente (profesionaliza)
Parece un paso obvio, pero mucha gente se lo salta. Un libro que tiene faltas de ortografía o está mal redactado pierde valor y se considera de mala calidad. Si esperas que la gente compre tu libro, entrégales algo de calidad.
5. Presupuesta tu libro, calcula costes (imprenta)
Una vez ya tienes tu mapa del libro, es importante saber cuántos ejemplares vas a imprimir y a cuánto te sale cada uno. Piensa que cuantos más libros imprimas, más barato te saldrá la unidad. Para que un libro salga rentable, te sugiero imprimas 1000 ejemplares. Por otro lado, pide presupuesto en dos o tres imprentas y compara.
6. Maqueta
Es muy necesario que el libro esté maquetado por un profesional, que sabe cómo preparar el archivo para imprenta, entiende de composición, tipografía, etc. He visto libros que los textos pisan las ilustraciones y son ilegibles.
7. Tramita el depósito legal e ISBN (legal)
Una vez ya tienes en marcha tu libro, toca pedir ISBN y el número del depósito legal. Ambos van impresos en el libro, así que tienes que ponerlos mientras se maqueta el libro.
8. Haz pruebas de impresión (testa ferro revisión final)
Es importante que pidas una prueba de impresión antes de producirlo. Esto te permitirá ver errores, tamaño del libro, tamaño de letras, que el libro esté bien compaginado, etc., que podrás corregir antes de darle al botón de producción.
9. Prepara tu marca personal
Una vez tienes tu libro impreso, es necesario venderlo. Si quieres que te lo compren, debes dar una imagen profesional, pues para entrar en este mundo tener una buena imagen es fundamental. Para esto necesitas un lugar a donde mostrar tu libro de una forma atractiva, con la sinopsis, imágenes interiores, cómo comprarlo, una biografía… Puedes comenzar con una página de Facebook, aunque idealmente deberías tener una web.
10. Cumple con tus obligaciones legales
Si vas a vender tus libros tendrás que darte de alta como autónoma/o y contar con un gestor que te ayude con la contabilidad y las declaraciones de IVA.